Blogia

Música Clásica

Glinka, Mijail Ivanov (1804-1857)

Compositor fundador de la primera escuela nacionalista rusa. Sus melodías siempre son frescas, como si brotaran de un verdadero impulso lírico, mientras que su paleta orquestal tiene la categoría y el efectismo de Berlioz. Comenzó componiendo canciones, pero pronto se dedicaría a la creación musical profesionalmente. Su vida estuvo marcada por la enfermedad y los viajes en busca de salud, en los que encontró además inspiración para descubrir la música española libre de influencias italianizantes, con una pureza hasta entonces no alcanzada por los propios compositores españoles. A su retorno, aplicó el mismo método para crear música rusa, especialmente en dos canciones conocidas como Kamarinskaya y porteriormente en su ópera La vida por el Zar.

Escuchar:

Ruslan y Ludmila. Obertura

El carnaval de los animales

En 1886 Camilo Saint-Saëns escribió una divertida obra instrumental llena de animales: aquí aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios más. El compositor planeó la música como broma para un día de carnaval, así que tiene toques de buen humor por aquí y por allá, como podrá ver y escuchar en este artículo.

Camilo era un músico bastante serio, por lo que prohibió que esta obra humorística se editara mientras él vivía (con excepciónde una sola pieza: “El cisne”); sin embargo, cuando murió dejó escrito en su testamento que El Carnaval de los animales podía ser impreso por sus editores habituales. Tal vez debamos preguntarnos si Camilo se imaginó que precisamente esta obra se convertiría en la más popular de todas las que escribió.

El Carnaval de los Animales. Gran fantasía zoológica es una obra compuesta por 14 pequeñas piezas. Excepto la última, todas tienen nombres de animales y la música los evoca. Aquí hay que aclarar que el  título de  una de ellas no es precisamente un animal, pero Camilo hizo una broma poniendo a los pianistas entre la fauna de esta obra.

Otra de las bromas El carnaval de los animales es que Camilo tomó prestada músicade otros compositores y la puso en un contexto muy distinto del original. Así podremos escuchar desde canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un fragmento de la Danza macabra del mismo compositor.

Escuchar completa:

Pedro y el lobo

Pedro y el lobo es un cuento musical compuesto por Prokofiev. Una preciosa composición para introducir a los niños a la música, así como la discriminación de los distintos sonidos instrumentales.

Los personajes está representados por instrumentos de la orquesta:

 Pedro: instrumentos de cuerda

El abuelo: fagot

El pájaro: flauta

El pato: oboe

El lobo: tres trompas

Los cazadores: timbales y bombo

Escuchar versión completa

Glazunov, Alexei (1865 - 1936)

Compositor, director de orquesta y pedagogo ruso. Su estilo enarbola el nacionalismo ruso de la escuela de Rimski-Korsakov. Sus dotes musicales despuntaron ya en la adolescencia, consiguiendo que el mismo Liszt estrenara en Weimar una sinfonía suya. Descendía de una familia de libreros y era prácticamente autodidacta, a excepción de unas pocas clases con Elenkovsky y con Rimski-Korsakov. A través de este último conoció y trabó amistad con las grandes figuras musicales de su época en Rusia, como Balakirev, Chailovski, Cui y Tanéiev. Los directores como Bélaiev también sucumbieron al encanto de su sonido de tintes eslavos, estrenando sus obras en las principales capitales del mundo. A pesar de la era que vivió, su estilo es brillante y clásico,acrisolando las influencias de los músicos de su ciudad natal, San Petursburgo, y los moscovitas. La mayoría de su abundante catálogo de obras ha caído en un injusto olvido. Escuchar:

 

Concierto para Saxofón nº 1

Concierto para Saxofón nº 2

Concierto para Saxofón nº 3

Franck, César-Auguste (1822-1890)

Compositor y organista belga. Su estilo abunda en ejemplos de formas cíclicas. Su romanticismo postrero fue incomprendido en su época, cosechando más éxitos como maestro de nuevas generaciones que como compositor. Aunque se nacionalizó francés, su ascendencia musical es claramente alemana, especialmente de Schuman y Wagner, aunque también de Chopin y Liszt,. Una vez en París, ingresa en el conservatorio como alumno de Antonin Reicha. Da conciertos, especialmente en el Instituto Musical de Orleáns, y es organista de varias iglesias. A partir de 1870 cambia su estilo, incorporando un cromatismo exacerbado de contornos melódicos sinuosos y en el que crea sus mejore trabajos. Dejemos que Chabrier lo defina como ” un hombre justo y derecho, profesor incomparable de una generación de músicos y no de los mayores artistas del siglo XIX”, aunque no siempre gozará en vida de este merecido reconocimiento.

Escuchar:

Concierto para violín y piano

Faurè, Gabriel (1845 - 1924)

Prolífico compositor francés, con más de 120 obras en su catálogo. Su música se encuadra tanto en el post-romanticismo como en el simbolismo de fin de siglo, especialmente unido a Verlaine, con quien elaboró conjuntamente varias obras escénicas y canciones. En el piano, su estilo sigue la estela chopiniana de Impromptus, Barcarolas, Nocturnos y Preludios. También compuso abundante literatura de cámara, entre ella, dos sonatas para violín y piano, dos para violoncello, dos cuartetos, dos quintetos, un trío para piano y cuerdas y un cuarteto de cuerda. Faurè se abstuvo de emprender investigaciones instrumentales, dejando las tareas de la orquestación a alumnos y amigos, a veces con resultados desafortunados. Recibió formación musical en la Escuela Niedermeyer. Fue organista de la iglesia de la Madelaine. También ejerció de profesor en el Conservatorio de París, que más tarde dirigiría. Entre sus alumnos destacan las figuras de Ravel y Florent Schmitt.

Escuchar:

Dolly Op 56

Pavana

Falla, Manuel (1876 - 1946)

Compositor y pianista español que influyó en las siguientes generaciones de creadores españoles e internacionales. Su estilo evolucionó desde el nacionalismo inicial y tendencias populares, como la zarzuela, hacia el impresionismo. Más adelante su obra se vuelve netamente de tintes andalucistas, para volcarse en los últimos años en una composición pura, libre de ataduras locales. Sus primero conocimientos musicales los adquiere de su madre, que era pianista, y luego de Eloísa Galluzo, Alejandro Odero y Enrique Broca. E Madrid cursa los siete años de carrera de piano en sólo dos y obtiene un Primer Premio. Su carrera como compositor se ve reforzada con el premio de un concurso de la Academia de Bellas Artes por su ópera La vida breve. Más tarde visitará París y Londres, entre otras capitales europeas. La Guerra Civil lo sume en un encierro del que sólo saldrá para exiliarse en Argentina, donde continúa trabajando en el oratorio Atlántida.

Escuchar:

Danza de la molinera

Danza del molinero

Danza final

Elgar,Edward ( 1857 - 1934)

Uno de los compositores que hicieron posible el renacimiento musical inglés a finales del siglo XIX, junto con Sullivan, Parry, Stanford y Mackenzie. Su padre poseía una tienda de música y era organista en la catedral y violinista en orquestas locales, instrumentos que enseñaría a tocar a su hijo. 1899 es el año de su consagración como compositor, gracias al éxito de sus Variaciones Enigma y el oratorio El sueño de Gerontius, entrando en el nuevo siglo con el encargo de una partitura para la coronación de Eduardo VII. Su figura ha quedado unida al patriotismo y a la corono británicos (durante la Primera Guerra Mundial compuso música militar), que le convertirían primero en caballero y luego en barón.
Su música remeda el estilo de Brahms con toques wagnerianos. Su papel en la historia de la música tiene más que ver con una época (la Inglaterra de Eduardo VII), que con su originalidad creativa. En el Reino Unido aún se le considera el padre del sinfonismo nacional.

Escuchar:

Variaciones IX

Variaciones XIV

Dvoràk, Antonín

Es el más importante de los compositores checos, de inspiración nacionalista y espíritu de sinfonista. De ascendencia humilde, su padre tocaba la cítara y el violín en la banda de la aldea y en la iglesia. En Zlonice estudia los rudimentos de la música y luego acude a perfeccionarse a Praga, donde trabajará durante once años en la orquesta de la Ópera nacional, conociendo entonces al también bohemio Smetana que influirá en su estilo. En sus primeras obras denota también la huella de Wagner, pero pronto elaboraría un estilo personal. También estuvo conectado a Brahms, quien reconoció los méritos del joven artista. Alcanzó el éxito y fue invitado a dirigir obras y enseñar en distintos países de Europa y los Estados Unidos, donde compuso algunas de sus obras más famosas. Su música se caracteriza por una emotividad directa y espontánea, con un dominio excepcional del lenguaje sinfónico. En el panorama de la historia de la música Dvoràk se sitúa junto con Smetana, e el origen de la fama internacional de la música checa.

Escuchar:

Sinfonía del nuevo mundo.

Dukas, Paul (1865 – 1935)

Compositor y crítico musical, influido por las corrientes postreras del romanticismo, como el modernismo, fue un creador meticuloso y perfeccionista. De orígenes humildes, poco se conoce de su vida más allá de los muros del Conservatorio, donde estudió y enseñó, aunque comenzó su andadura creativa en el Liceo Carlomagno y en Turgot. Nunca obtuvo el Prix de Roma. Después de la época de estudios y antes de poder dedicarse a la composición, fue incorporado al ejército, período que aprovechó para estudiar y meditar. Al principio su obra se ve influida por el estilo de Franck y de Wagner. Más tarde acusará también la influencia de Debussy, especialmente en su única ópera Ariana y Barba Azul. Entre sus numerosos alumnos se encuentran nombres famosos, como el de Oliver Messiaen. De profesión  espíritu crítico, tan sólo permitió la publicación e interpretación de unas pocas obras suyas, llegando a destruir la mayoría de ellas antes de su muerte.

Escuchar:

El aprendiz de brujo.

Debussy, Calude-Achille (1862-1918)

Compositor francés que puso en marcha un nuevo concepto de la música, liberada de ciertas ataduras de la tonalidad. Su obra tiene tientes modernistas, simbolistas y de otras influencias (como étnicas) en boga a finales del siglo XIX, aunque su obra suele unirse a la corriente del impresionismo. Para é no se trata de transcribir la naturaleza a la música, sino de evocarla. Era hijo de un tendero bastante pobre, que tuvo que confiar la educación de su hijo a una tía, quien consiguió que una alumna de Chopin (a quien Debussy dedicaría sus Preludios) le diese clases de música. Este autor influiría en su estilo junto con Schumann, Wagner, Franck, Satie, Couperin y Rameau, entre otros. Debussy ejerció asimismo una decisiva influencia en su época y en etapas posteriores, desde Ravel a los músicos más importantes del siglo XX

Escuchar:

 Diálogo del viento y del mar

Chopin, Frèdèric (1810 – 1849)

Compositor y pianista polaco. Se le considera uno de los creadores del romanticismo en la música. Abrió las puertas a nuevos terrenos en la armonía, siendo poseedor de un gran sentido y talento líricos. Su padre era un maestro francés que trabajó para una familia noble en Polonia y su madre una noble polaca. Desde niño mostró dotes para la música, especialmente el piano, que más tarde estudiaría con Elsner. En París contacta con Boccherini, quien lo introduce en la sociedad francesa. Tuvo una turbulenta historia afectiva con la escritora que firmaba con el seudónimo de George Sand. A pesar de residir desde los 20 años en Francia, su corazón patriota afecta a su arte, que refleja la música popular polaca, un primer atisbo de la entrada de nuevos pueblos a la historia principal de la música. Su prolífica obra está íntegramente dedicada al piano, y tendrá una decisiva influencia en la literatura universal para piano.

Escuchar:

Mazurca nº 47

Nocturno en si bemol mayor

Polonesa en la mayor

Chaikovski, Piotr Illich (1840 – 1893)

Hijo de un funcionario, fue un niño muy sensible y con grandes dotes para la música, que muchas veces aprendía a tocar por sí mismo. Con 14 años compone su primera obra, un vals dedicado a su antigua institutriz. Sin embargo no vuelve a reemprender la escritura hasta 1860, ya que estudia Jurisprudencia. Más tarde estudiará composición con Zaramba y Rubinstein. Después de una amarga experiencia en el Conservatorio de San Petersburgo vuelve a Moscú donde entra en contacto con Balakirev y mantiene una extraña relación epistolar y platónica con su mecenas, la viuda Nadeszcha von Meck, gracias a la cual viaja por Europa y compone sus mejores obras. Gana adeptos incluso en la corte de Alejandro II, zar de Rusia. Si bien sus primeras obras son abstractas, su subjetivismo romántico fue imponiéndose. Produjo una sombrosa cantidad de partituras, aunque no todas de la misma profundidad creativa.

Escuchar:

Patética 2º movimiento

Patética 3º movimiento

Couperin François (1668 – 1733)

Compositor y clavecinista nacido y muerto en París. Permanecía vinculado al barroco. Influyó en su concepción del clave la música para laúd de la época, especialmente la llamada cuarta generación que reunía nombres como Jacques Gallot, Charles Mouton o Robert de Visée. Fue llamado el Grande, para distinguir su calidad y papel en la historia de un tío suyo llamado de igual manera. Compuso en total más de 200 obras para clave. Tiene en su catálogo cuatro libros de Ordres, que es como denominaba a las suites o partitas. Su colección El arte de tocar el clave ejerció una poderosa influencia en J.S. Bach. En sus prefacios hay varias referencias a la forma de interpretar este instrumento. En su opinión, los estilos italiano y francés habían dividido a la república de la música en Francia. Él pensaba que no importaba la procedencia, confesando haberse sentido atraído por la composición después de haber conocido las primeras sonatas italianas, componiendo incluso una en trío llamada La Apoteosis de Corelli, que compensó con una Apoteosis del incomparable M. de Lully.

Escuchar:

Le rosignol en amour

Corelli, Arcangelo ( 1653 – 1713)

Compositor y violinista italiano. Contribuyó a la cristalización del concerto grosso. Autor de numerosas obras instrumentales (Concierto de Navidad, La Follia, sonatas), padre de la sonata para violín e inspirador de un grupo de compositores de este instrumento como Varaci, Germiniani y Viotti. Era hijo de una acaudalada familia fe terratenientes. Estudió en Bolonia, donde al parecer tomó lecciones de violín de unos discípulos de Encola Gaibara. Desarrolló su actividad principalmente en Roma., salvo dos viajes por Alemania, donde fue director musical y compositor de cámara del cardenal Ottoboni (luego papa Alejandro VIII). En la sonata antigua fue un continuador de la obra de Legrenzi y Vitali, entre otros. Compuso 48 sonatas en trío (para dos violines y bajo continuo), además de 12 para violín y continuo, que hasta la llegada de Haydn batían los récords de publicación y reedición.

Escuchar:

Concierto nº 5 en si bemol

Largo-Allegro

Bruckner, Antón (1824 – 1896 )

Compositor y organista austríaco, autor de nueve sinfonías, cuatro misas y un Te deum, entre otras obras. Era católico ferviente, habiendo comenzado su carrera como niño en un coro. Era hijo de un maestro de escuela de Ansfelden y pasó largos años de penurias económicas. Su estilo musical y sinfónico está muy influido por Wagner y especialmente por la ópera Tristán e Isolda, que oyó en Munich. Con 43 años se enamoró de la joven Josephine Lang que no correspondía a sus devaneos y años más tarde de la hija de ésta, pero nunca llegó a casarse. Bruckner destacó por su utilización de los recursos técnicos de la sinfonía del siglo XIX al servicio de un enfoque reverente con los textos sagrados. Defendió los ideales wagnerianos incluso a costa de su propio éxito, enfrentándose al mismísimo Johannes Brahms.

Escuchar:

Sinfonía número 4 - Scherzo

Brahms, Johannes (1833 -1897)

Tuvo una infancia marcada por la pobreza en los muelles de Hamburgo, donde nace el 7 de mayo. Pero no tardó en revelar su talento para la música, que su padre decidió alentar para que el niño tocase en las tabernas. Más tarde llegó a recibir lecciones de los mejores maestros de la ciudad. Se vio obligado a componer encargos para ganarse la vida, que aparecen firmados con seudónimos, así como a dar clases de piano. Un violinista le invita a una gira por Alemania. En Weimar visita a Franz Liszt, en Dusseldorf a los Schumann, con quienes traba amistad enamorándose secretamente de Clara. También estuvo enamorado de otras mujeres, pero no llegó a casarse. Trabajó duramente y produjo obras maestras en todas las formas musicales, excepto la ópera. Su genio fue finalmente reconocido en toda Europa. Su obra se aleja de todo concepto programático para centrarse en un arte musical puro y clásico.

Escuchar:

Obertura para un festival académico

Borodin, Alexander (1833 – 1887)

El más célebre del Grupo de los Cinco, junto con Balakirev, Mussorgski, Rimski-Korsadov y Cui. Era hijo ilegítimo del príncipe Lucas Ghedeanishvili, de la realeza caucasiana, y de una mujer de clase media casada con un médico. Recibió su apellido de uno de los siervos del Príncipe. Se consideraba a sí mismo un simple aficionado a la música con cierto talento. Sin Embargo cosechó éxitos como compositor y como científicao (era doctor y profesor de química). Su formación musical fue casi autodidacta. Cuando entra en contacto con Balakirev y algunos de sus alumnos, forma el Grupo de los Cinco, cuyo objetivo era crear un arte musical nacional. Del éxito de su Primera Sinfonía pasó al fracaso de su Segunda una década  más tarde. Su ópera más importante, El Príncipe Igor, se estrenó a título póstumo, mientras que otra ópera se repuso hasta 1936 y fue censurada por las autoridades soviéticas por su mofa de las costumbres populares rusas.

Escuchar:

En las Estepas del Asia Central

Boccherini, Luigi (1743-1805)

 Compositor y virtuoso del violoncelo italiano. Era hijo de un contrabajista de la capilla palatina de su ciudad nata. En su juventud conoció a Gluck y Sammartini, que influirían en su estilo. Cuando llega a Madrid no es bien recibido por los músicos de la corte de Carlos III, pero sí por el hermano del Rey, que llegaría a cardenal, aunque luego renunciaría y se retiraría hasta su muerte a Arenas de San Pedro, llevándose consigo al compositor, que pasó muchas penurias económicas y murió en la miseria. También compuso encargos que se editaban en París y tocaba el violoncelo en la Real Capilla. Tiene un catálogo de casi quinientas obras, entre sinfonías, concierto, cuartetos de cuerda, 184 quintetos (de los cuales 113 son con dos violoncelos), obras con guitarra y la zarzuela La Clementina. Tuvo un papel histórico destacado en la literatura para guitarra, instrumento para el que compuso obras de cámara originas y transcripciones de obras anteriores suyas.

Escuchar:

 La música nocturna de Madrid

Bizet, Georges (1838 – 1875)

Nació en París el 25 de octubre de 1838 en el seno de una familia de músicos. Su obra está impregnada por cierto aire de exotismo, una de las vertientes aventureras del espíritu romántico. Se formó desde niño en las enseñanzas del Conservatorio, estudiando piano con Marmonte, órgano con Bnoist y composición con Jacque Halévey, recibiendo varios premios por sus obras, que le hicieron permanecer en Roma durante tres años. A su regreso se propone componer únicamente óperas. Sin embargo, su estreno de Los pescadores de perlas no alcanza el éxito. Llevó una vida humilde como compositor casi desconocido. El estreno de La Artesiana le proporcionó cierto éxito y comenzaron a llegar algunos encargo, como el de la Ópera Comique, para la cual compone su obra maestra, Carmen. El fracaso-inexplicable para Bizet- de Carmen la noche de su estreno aceleró su muerte a los 37 años cerca de París el 3 de junio de 1875.

Escuchar:

Carmen: Canción del toreador

Carmen:Preludio, acto primero

Carmen: Preludio, acto cuarto